El Gobierno del Cambio apuesta por el desarrollo del Turismo Cultural en Colombia

El Gobierno del Cambio apuesta por el desarrollo del Turismo Cultural en Colombia
  • Hasta este 28 de junio se llevará a cabo el II Encuentro de Turismo Cultural y Arqueológico.

  • El turismo cultural logra un beneficio económico promedio de alrededor de $300.000 millones anuales. 
 

San Agustín (Huila), 26 de junio de 2024) La diversidad cultural es una de las cualidades más valiosas de Colombia, el País de la Belleza. 

Está representada en grandes atractivos y  reconocimientos internacionales: 9 sitios declarados patrimonio de la Unesco; 11 manifestaciones y 8 ciudades incluidas sus listas; 1.113 Bienes de Interés Cultural (BIC) del ámbito nacional; 23 manifestaciones en la lista de patrimonio nacional; 45 centros históricos declarados; 22 áreas y 5 parques arqueológicos, entre otros más de 6.600 recursos y atractivos turísticos culturales. 

Ante la afluencia turística atraída por el interés que generan esas expresiones de la historia y costumbres, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha dispuesto más de $70.000 millones, a través de Fontur, para implementar la Política de Turismo Cultural ´Colombia, destino turístico, cultural, creativo y sostenible’, que busca mejorar las condiciones de sostenibilidad y competitividad en esta clase de turismo. 

Así lo dio a conocer el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, durante la instalación del II Encuentro Nacional de Turismo Cultural y Arqueológico, que se lleva a cabo en San Agustín e Isnos, en el Huila, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Gobernación del Huila y la Alcaldía de San Agustín. 

El Viceministro destacó que “el Plan Sectorial de Turismo 2022-2026, propone desarrollar y consolidar rutas de turismo cultural que rescaten la multiculturalidad, biodiversidad y dinámicas sociales de los territorios. Por eso, desde la cartera ministerial se han distribuido los recursos para fortalecer las apuestas culturales de los diversos destinos”. 

Es el caso de la estructuración y puesta en marcha de la ruta turística asociada a la Independencia y la Campaña Libertadora en 40 municipios de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander, con una inversión de $2.400 millones. 

También se destacan el proyecto que potencia actividades y experiencias de turismo cultural y creativo ligadas a los valores culturales patrimoniales inmateriales del Archipiélago de San Andrés, por más de $920 millones; la reactivación de la Red Turística de Pueblos Patrimonio y la elaboración del protocolo para el desarrollo del turismo indígena de las 10 zonas adscritas del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), así como la concertación de la ruta metodológica para la Consulta Previa de la Política Pública de Turismo Indígena, con una inversión de $4.500 millones, a ejecutarse entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025.

El gerente de Fontur, Álvaro Balcázar, dijo que “el turismo cultural es fundamental para el desarrollo de los territorios donde se atrae a los visitantes con experiencias propias de las culturas de las regiones. Por eso, a través de Fontur, durante el Gobierno del Cambio, hemos invertido en 33 proyectos de infraestructura, competitividad en infraestructura para el fortalecimiento del turismo cultural”.

Sinergia de actores para el Turismo Cultural

El turismo cultural es un segmento con gran potencial de desarrollo en Colombia. El 40 % de los viajeros del mundo, el 38 % de los visitantes extranjeros del país y el 4,8 % de los turistas nacionales están interesados en este tipo de turismo, con quienes se alcanza un beneficio económico promedio de alrededor de $300.000 millones anuales. 

El II Encuentro de Turismo Cultural y Arqueológico es una muestra de la articulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con las diferentes instituciones del Gobierno y en construcción participativa, en pro del desarrollo turístico que contemple procesos de formación y capacitación e investigación, y construcción de narrativas turísticas especializadas con énfasis en el reconocimiento de los saberes y prácticas tradicionales de las comunidades. 

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, una de las reflexiones centrales del evento es reconocer al turismo cultural y comunitario como una expresión de la economía popular, pues brinda a las comunidades de diversos territorios la oportunidad de fortalecer y consolidar sus economías locales. 

“El turismo cultural es una expresión vibrante de nuestra economía popular. Fomenta la conexión individual y colectiva con nuestros entornos naturales y físicos, promueve la reflexión, la generación de conciencia y el intercambio de conocimientos característicos de nuestras comunidades. Este encuentro es una gran oportunidad para todo ello”, afirmó María Catalina García, directora de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de Cultura.

De igual manera, es la primera vez en la historia del país que se habla del Turismo Arqueológico en un espacio de fortalecimiento para prestadores de servicios turísticos. 

“Para nosotros, los sitios arqueológicos son la manera en que nos conectamos como ciudadanos con un territorio y con la historia de ese territorio, que ha sido poblado durante muchos siglos. Sobre todo, nos permiten reflexionar sobre ese patrimonio, que nos habla hoy en día del pasado y cómo interpretamos eso para pensar en el futuro”, aseguró Alhena Caicedo Fernández, directora general del ICANH. 

Desde uno de los epicentros del Patrimonio Cultural de la Humanidad de Colombia, durante tres días del II Encuentro de Turismo Cultural y Arqueológico, participan más de 250 miembros de la cadena de valor del turismo, quienes plantean rutas de fortalecimiento de sus capacidades humanas de la mano de invitados internacionales de Reino Unido, Perú, Chile, México, Ecuador, España y Jamaica; e invitados nacionales de Antioquia, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Magdalena, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. 

Así mismo, en el encuentro se divulga la Carta Internacional del Icomos sobre Turismo de Patrimonio Cultural (2022): “Reforzar la protección del patrimonio cultural y la resiliencia de las comunidades mediante una gestión responsable y sostenible del turismo”. 

Esta propone algunos principios para que los actores del turismo cultural trabajen en la regeneración de los destinos turísticos, basados en los valores del patrimonio, su vulnerabilidad y su potencial, y así lograr la distribución justa, ética y equitativa de los beneficios del turismo para las comunidades anfitrionas, contribuyendo al alivio de la pobreza. 

0 Comments
Wednesday, June 26, 2024 By web.master@fon…