Estas son las 22 iniciativas finalistas del Reto de Innovación en Turismo Comunitario Colombia

Estas son las 22 iniciativas finalistas del Reto de Innovación en Turismo Comunitario Colombia

  • Fueron seleccionadas entre 570 organizaciones postuladas.
  • Este concurso es organizado por ONU Turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur. 

Bogotá, 6 de junio de 2024. @MincomercioCo @Fonturcol. Este reto, organizado en conjunto por ONU Turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, invitó a diversas organizaciones del país a exponer sus proyectos o experiencias innovadoras en turismo comunitario que desearan implementar, impulsar o acelerar, y que cumplieran con criterios como viabilidad, potencial de crecimiento, impacto social y ambiental, y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

La convocatoria estuvo abierta entre octubre de 2023 y mayo de 2024, periodo en el que se recibieron más de 570 postulaciones de emprendedores, guías de turismo, entidades sin ánimo de lucro (Esales), organizaciones de base comunitaria, empresas formales, entre otros actores del sector turismo de los 32 departamentos del país.

De ellas, se eligieron 6 iniciativas de corredor turístico Pacífico (que comprende los departamentos del Cauca, Chocó -en su costa Pacífico-, Nariño -en su costa Pacífico- y Valle del Cauca); 5 del corredor Central (Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima); 2 del corredor Sur (Caquetá, Nariño y Putumayo) y 2 del corredor Antioquia – Chocó (en su costa Caribe).

Por su parte, los corredores de los Llanos (Arauca, Casanare, Meta y Guaviare); Golfo de Morrosquillo (Córdoba y Sucre); Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira y Magdalena); Nororiental (Norte de Santander y Santander); Sea Flower (San Andrés, Providencia y Santa Catalina); Paisaje Cultural Cafetero (Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca) y de la región Selva-Orinoquía (Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada) cuentan cada uno con una iniciativa representante.

La directora Ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, afirmó que "el turismo comunitario supone una gran oportunidad para impulsar la innovación social en el sector. El empoderamiento de las comunidades locales y el desarrollo sostenible de sus territorios cuentan con el respaldo de la demanda de viajeros: no en vano, en 2022 el mercado global para este tipo de turismo representaba USD 575,9 miles de millones y alcanzaría para este año 2,1 billones”.

La alta funcionaria agregó que “esto abre las puertas para el crecimiento de todos los emprendedores que eligen su camino en el turismo comunitario, como los 570 proyectos que se han presentado al reto, a quienes quiero agradecer y felicitar por sus ideas y por acompañarnos en este camino hacia un turismo más sostenible, resiliente y socialmente innovador”.

La agencia internacional de Naciones Unidas para el Turismo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Fontur, extendieron su felicitación a los finalistas: 

En la categoría de Comunidades rurales y urbanas,
 
Asociación de guías y orientadores turísticos del distrito de Buenaventura.
Colombia en dos ruedas.
Asociación de Lancheros para el desarrollo agroambiental y turístico (Cochatour).
Agrosolidaria seccional Charalá.
Comunidad del Encanto.

En la categoría de Mujeres y Jóvenes,
 
Producto de turismo educativo: Alojamiento Sostenible /Labturismo Universidad de los Andes; en cooperación con la Universidad Tecnológica de Chocó, UTCH y Comunidad Kipara Té, Aldea Turística, Chocó.
Barrancas, La Finquita de Toledo.
Red Departamental de Turismo Comunitario de Boyacá.
Lunaris: donde el encanto natural se une a la cultura ancestral.

En la categoría de Comunidades étnicas,
 
Sound Bay Women Association.
Comunidad Punta Soldado – Agencia de Viajes Playa Viva.
Fundación para el desarrollo territorial sostenible (Fudetes).
Chiritour, la alegría del río Atrato.

En la categoría de Comunidades que construyen paz,
 
Botanic Health Gardens.
Caguán Expeditions.
Medio de comunicación ciudadano We Love Villavo.
La Casa de la Trocha, La Casa de la Paz.
Museo de Arte y Memoria de Mampuján.

Y en la categoría de Empresas que promueven el turismo comunitario,
 
Check.
Proyecto biocultural Eco de Mar.
Senza Club.
Programa Destinos Emergentes Colombia de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur).

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, aseguró que “la evaluación de todas las iniciativas fue muy retadora. Inicialmente, teníamos contemplado nombrar 20 finalistas, pero decidimos extenderlos a dos proyectos más por la fuerza transformadora que nos demuestran los actores del sector turístico, que día a día hacen de Colombia el país de la belleza”.

Con esta primera selección, el reto avanza hacia su segunda etapa, en la cual los participantes llevarán a cabo una ruta de crecimiento y aceleración con el acompañamiento de expertos para afinar sus propuestas y mejorar su presentación.

Una de las actividades será el campamento o bootcamp inmersivo de emprendimiento e innovación que se llevará a cabo del 20 al 22 de junio en Choachí, Cundinamarca, reconocido por ONU Turismo como uno de los mejores pueblos para turistear en el mundo.

Posteriormente, en la última etapa del reto los cinco mejores proyectos expondrán su solución en UN Tourism Tech Adventure Colombia, un foro desarrollado por ONU Turismo que se llevará a cabo a finales de este año, con la presencia de actores del ecosistema de innovación a nivel nacional e internacional, incluyendo ministros, fondos de inversión, empresas privadas y startups.

Por su parte, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, dijo que "es importante seguir fomentando más oportunidades para estas iniciativas que impulsan el sector turístico y contribuyen al desarrollo económico y cultural de nuestras regiones. Con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, seguiremos trabajando de manera articulada con ONU Turismo para promover destinos sostenibles y fortalecer la competitividad de nuestra oferta en el país de la belleza”.

Los participantes de esta convocatoria, incluso aquellos que no avanzaron en las diferentes etapas, accederán a un portafolio de beneficios auspiciado por las entidades organizadoras y los aliados estratégicos del reto: la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham); la Corporación Colombia Internacional (CCI), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Wayra; Movistar; la Cámara de Comercio de Bogotá e Innovalab.

Así mismo, la aceleradora europea Cleantech Hub, el Fondo Impacta de la Universidad EAN, Tornus Agency y la guía hotelera y turística Buskaia. Así mismo, entidades estatales como la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC); la Aeronáutica Civil Colombiana; iNNpulsa Colombia; Artesanías de Colombia; y los centros de educación superior Universidad Externado de Colombia y Universidad Autónoma de Occidente.

0 Comments
Thursday, June 6, 2024 By web.master@fon…